Subproyecto WMCE Fase I - Plan de inspección de residuos basado en el riesgo de contenido mínimo

Actividades

Documento informativo: Revisión del Plan de Inspección de Residuos en función del Riesgo de IMPEL's

Temas principales e ideas importantes:

  1. Enfoque estratégico y basado en el riesgo de las inspecciones de residuos:< El tema central del informe es la necesidad de un enfoque estratégico, planificado y basado en el riesgo de las inspecciones medioambientales en las instalaciones de tratamiento de residuos. Esto está impulsado por los requisitos de la legislación de la UE, en particular la Recomendación 331/2001/CE y la Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos - DMR) modificada por la Directiva 2018/851. El informe afirma que "un sistema de inspección eficaz y eficiente puede derivarse exclusivamente de la planificación estratégica. En ella se definen el contexto de referencia, las prioridades, los objetivos y los recursos disponibles.
  2. El informe define un "Plan de Inspección de contenido mínimo" que puede servir de anteproyecto para los organismos de inspección.
  3. Plan de Inspección de Residuos"
  4. Cumplimiento de la legislación de la UE:< El informe aborda directamente las obligaciones establecidas en la legislación ambiental de la UE.
  • Recomendación 331/2001/CE:< Esta recomendación establece criterios mínimos para las inspecciones medioambientales, haciendo hincapié en la necesidad de planes de inspección accesibles al público e inspecciones periódicas. En el informe se indica explícitamente que el plan se elabora "de conformidad con los requisitos definidos en la Recomendación... que establece criterios mínimos para las inspecciones medioambientales en los Estados miembros".
  • .
  • Directiva 2008/98/CE (DMA): El artículo 34 ordena "inspecciones periódicas adecuadas por parte de las autoridades competentes" para los establecimientos que lleven a cabo operaciones de tratamiento de residuos. El informe destaca que su plan "declina el objetivo del citado artículo 34 de la DMA delegado en el Organismo de Inspección."
  • Presentación de un informe sobre las inspecciones periódicas".
  • Directiva 2018/851 (por la que se modifica la DMA):

    El considerando 17 hace hincapié en garantizar que los residuos que han dejado de serlo (Fin de la condición de residuo - Fin de la condición de residuo) cumplan la legislación de la Unión y prioriza la inspección de los flujos de residuos que plantean un mayor riesgo, los procesos de recuperación innovadores y los residuos recuperados para su uso en otros Estados miembros. El informe incorpora estas prioridades en su metodología de evaluación de riesgos.

  • El informe de la Comisión Europea sobre la gestión de los residuos peligrosos en la Unión Europea (UE).
  1. Integración de las actividades de inspección con la planificación y la prevención:< El informe aboga por un nuevo enfoque basado en la "integración entre la planificación de las actividades de inspección, las actividades de prevención y desde la conciencia de que un sistema de inspección eficaz y eficiente puede derivar exclusivamente de la planificación estratégica" Esto implica un cambio de las respuestas reactivas a una estrategia proactiva dirigida a prevenir las infracciones medioambientales.
  2. El ciclo de planificación de las inspecciones medioambientales:< El informe esboza un ciclo de planificación en cuatro fases:
  3. .
  • Planificación: Elaboración del plan de inspección, definición de objetivos y prioridades y recopilación de información. La evaluación de riesgos es crucial en esta fase para determinar la frecuencia de las inspecciones.
  • Planificación:
  • Ejecución de las inspecciones:< Ejecución de las inspecciones rutinarias y no rutinarias utilizando las herramientas y procedimientos establecidos.
  • Ejecución de las inspecciones:< Ejecución de las inspecciones rutinarias y no rutinarias utilizando las herramientas y procedimientos establecidos.
  • Elaboración de informes: Preparar informes sobre los resultados de las inspecciones y almacenarlos en una base de datos accesible.
  • Evaluación: Verificando la consecución de los objetivos mediante indicadores y realizando los ajustes necesarios en el plan.
  • Evaluación: Verificando la consecución de los objetivos mediante indicadores y realizando los ajustes necesarios en el plan.
    1. Evaluación de riesgos como herramienta de priorización:< Un elemento central del plan es la evaluación sistemática de riesgos medioambientales para priorizar las actividades de inspección. Según el informe, "una de las principales cuestiones de la planificación de las inspecciones es la evaluación de riesgos." El objetivo principal de la evaluación de riesgos es "establecer la frecuencia de las visitas a las instalaciones de tratamiento de residuos por parte del Organismo de Inspección." De este modo se garantiza que los recursos limitados se destinen a las instalaciones con mayores riesgos potenciales para el medio ambiente.
    2. Método Integrado de Evaluación de Riesgos (IRAM):< El informe adopta y adapta la metodología IRAM, desarrollada dentro de la red IMPEL, para la evaluación de riesgos en instalaciones de reciclaje de residuos. El IRAM define el riesgo como una función de la gravedad de la consecuencia (efecto) y la probabilidad.
    • Criterios de impacto: Miden el impacto potencial de la fuente (instalación) sobre el receptor (medio ambiente/salud humana). Algunos ejemplos son el tipo de instalación, las pruebas de incidentes, la cantidad de residuos introducidos (peligrosos y no peligrosos), el traslado transfronterizo de residuos, la sensibilidad del entorno, la percepción social y las emisiones al medio ambiente. El informe señala que estos criterios se basan en las prioridades definidas en el considerando 17 de la Directiva 2018/851.
    • Criterios de desempeño (o probabilidad):< Estos miden la probabilidad de que pueda producirse un impacto y tienen en cuenta factores como el cumplimiento de los requisitos del permiso, la presencia de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) y la actitud del operador.
    • Los criterios de desempeño (o probabilidad) se basan en las prioridades definidas en el considerando 1 de la Directiva 2018/851.
    • Principios de la metodología:< La frecuencia de las inspecciones se determina en función de la puntuación más alta alcanzada en los criterios de impacto, ajustada en función del rendimiento del operador.
    1. Definición de las frecuencias de inspección en función del riesgo:< Los resultados de la evaluación de riesgos se utilizan para asignar las instalaciones a diferentes clases de riesgo (alto, medio, bajo) y determinar la frecuencia de las inspecciones rutinarias. El informe ofrece una propuesta de definición de frecuencias, sugiriendo diferentes enfoques para cada clase de riesgo (por ejemplo, inspecciones in situ cada 1-3 años para riesgo alto, cada 4-5 años para riesgo medio, y principalmente no rutinarias para instalaciones de riesgo bajo, basándose potencialmente en cuestionarios de autoevaluación).
    2. Estrategia para promover el cumplimiento: El informe sugiere una estrategia multifacética más allá de las inspecciones in situ, que incluya:
    • Análisis de los cuestionarios de los operadores.
    • Las inspecciones in situ son una forma de garantizar el cumplimiento de la normativa.
    • Analizando periódicamente los datos e informes de autocontrol.
    • Analizando periódicamente los datos e informes de autocontrol.
    • Analizando periódicamente los datos e informes de autocontrol.
    • Inspecciones in situ.
    • Reuniones técnicas con los operadores.
    • Envío de cuestionarios de autoevaluación a los operadores.
    • .
    1. Cuestiones Medioambientales Clave (KEIs):< El informe reconoce que no todas las cuestiones medioambientales de una instalación de residuos tienen la misma relevancia. Identificar los KEI puede ayudar a simplificar las inspecciones y mejorar la eficiencia al centrarse en los aspectos más relevantes. Entre los ejemplos de KEI mencionados se incluyen el riesgo de incendio derivado del almacenamiento de determinados tipos de residuos, los olores y la contaminación biológica de los residuos orgánicos, la contaminación atmosférica derivada de la incineración y la contaminación del suelo/agua y los lixiviados de los vertederos.
    2. Responsabilidad de los operadores: El informe destaca la importancia de la responsabilidad de los operadores y propone basarse en las buenas prácticas de autocontrol e información. Debe exigirse a los operadores que colaboren enviando periódicamente cuestionarios de autoevaluación e informes de cumplimiento, preferiblemente a través de aplicaciones en línea. Estos datos pueden utilizarse para actualizar los cálculos IRAM, evaluar el comportamiento medioambiental y centrar los esfuerzos de inspección. El informe también sugiere clasificar el comportamiento de los operadores y considerar las circunstancias agravantes cuando se detecten incumplimientos.
    3. .
    4. Objetivos y metas:< El informe establece tanto objetivos internos a corto/medio plazo para el organismo de inspección (por ejemplo, garantizar las inspecciones rutinarias y no rutinarias, realizar muestreos, mejorar las habilidades de los inspectores) como objetivos generales a medio/largo plazo (por ejemplo, disminuir los residuos enviados a eliminación, aumentar el cumplimiento, disminuir los accidentes). Se pretende que estos objetivos sean mensurables a través de indicadores y metas.
    5. .
    6. Seguimiento del rendimiento y revisión del plan: El informe destaca la importancia de realizar un seguimiento sistemático anual de los indicadores de entrada, salida y resultados para evaluar la consecución de los objetivos e identificar áreas de mejora. El plan debe revisarse anualmente.
    7. Gestión de la información:< Se considera necesario un sólido sistema de gestión de la información para almacenar los datos de las inspecciones, facilitar la comunicación con otros organismos y con el público y realizar un seguimiento de las acciones de seguimiento.
    8. Necesidades de formación:< El informe reconoce la necesidad de una formación continua de los inspectores medioambientales que garantice la homogeneidad y el desarrollo de conocimientos y habilidades en áreas como la notificación de infracciones, la aplicación de la normativa, la toma de muestras, las categorías de residuos, el fin de la condición de residuo y los protocolos de seguridad.
    9. Necesidades de formación:

    Hechos y datos clave:

    • El informe proporciona un marco para un Plan de Inspección de Residuos que cubre un área geográfica y un período de tiempo específicos (por ejemplo, una región durante xxxx años, desde el 1/1/20yy hasta el 31/12/20zz).
    • El plan cubre "todas las instalaciones de tratamiento de residuos/instalaciones específicas" en el territorio, lo que requiere una lista oficial y un mapa de estas instalaciones (Anexo I).
    • Es necesario cuantificar los recursos humanos disponibles para las actividades de inspección (días/meses/% del tiempo)
    • .
    • En el informe se enumeran diversos recursos instrumentales necesarios para las inspecciones, como laboratorios, aplicaciones informáticas, equipos de muestreo, drones, vehículos y EPIs.
    • Los recursos humanos disponibles para las actividades de inspección deben cuantificarse (días/meses/% de tiempo).
    • La metodología IRAM utiliza una puntuación tanto para los criterios de impacto como de rendimiento (que van de 0 a 5 para el impacto y de -1 a 1 para el rendimiento). En el anexo III se ofrecen ejemplos de rejillas de evaluación.
    • .
    • El Anexo II detalla los resultados de la evaluación de riesgos, mostrando la distribución de las instalaciones en categorías de riesgo alto, medio y bajo y la frecuencia de inspección resultante (en meses). Se cuantificará el número total de instalaciones en cada categoría de riesgo.
    • .
    • Las frecuencias de inspección propuestas varían según la clase de riesgo (alto: cada 1-3 años, medio: cada 4-5 años, bajo: sólo no rutinario, potencialmente con autoevaluación cada tres años). Se sugiere una autoevaluación anual para las instalaciones de bajo riesgo.
    • Para las instalaciones de bajo riesgo, se sugiere una autoevaluación anual.
    • El informe sugiere objetivos anuales para varios indicadores de insumos, productos y resultados, destacando una tendencia decreciente para los incumplimientos, las medidas tomadas debido a incumplimientos, accidentes y exposiciones, y una tendencia creciente para las instalaciones en pleno cumplimiento de las MTD y los porcentajes de recuperación de residuos.
    • Los objetivos anuales para los indicadores de insumos, productos y resultados se sugieren para las instalaciones de bajo riesgo.

    En conclusión, este informe IMPEL proporciona un marco completo para desarrollar un plan de inspección basado en el riesgo para las instalaciones de tratamiento de residuos en Europa. Hace hincapié en la base jurídica de las inspecciones, la importancia de la planificación estratégica y la evaluación de riesgos mediante la metodología IRAM, y la necesidad de objetivos claros, metas, seguimiento del rendimiento y mejora continua. El informe pretende mejorar la eficacia y la eficiencia de la aplicación de la normativa medioambiental en el sector de los residuos y fomentar el cumplimiento de la legislación medioambiental de la UE.

    Inspecciones de instalaciones de tratamiento de residuos en Europa.

  • This site uses cookies from Google to deliver its services and to analyze traffic. Your IP address and user-agent are shared with Google along with performance and security metrics to ensure quality of service, generate usage statistics, and to detect and address abuse.